viernes, 30 de junio de 2017
viernes, 23 de junio de 2017
PRIMERA CENA SOLIDARIA QUILLOTA 2017 ESTRECHÓ LAZOS ENTRE LAS EMPRESAS DE LA ZONA INTERIOR Y EL REFUGIO DE CRISTO
La iniciativa, organizada por Fundación La Semilla, contó con
el apoyo de Carozzi, Invitro Lab Chile, Cecinas Venezia, Propal, Viveros
Hijuelas y la Empresa Periodística El Observador.
Con
éxito se desarrolló la Primera Cena Solidaria Quillota 2017, a beneficio del
Refugio de Cristo, en el Hotel Open de esta ciudad. La actividad tuvo como objetivo
acercar la labor de la institución social a las empresas presentes, con el fin
de comprometer su apoyo a los 200 niños que hoy viven en los seis hogares que
mantiene la entidad en la zona interior de la Región de Valparaíso.
El
padre Marcelo Catril, sacerdote y colaborador permanente del Refugio de Cristo,
estuvo a cargo de animar la actividad, organizada por Fundación La Semilla. Y
tras dar la bienvenida y agradecer a los asistentes, mostró un video que
detalló la baja subvención que recibe la entidad por parte del Estado y cómo
las personas y empresas pueden aportar.
Posteriormente
ofreció unas palabras el presidente de la Fundación Refugio de Cristo, Eduardo
Kovacs, y el asesor eclesiástico de la institución, padre Enrique Opaso, quienes
destacaron la importancia de realizar esta cena solidaria en la zona interior,
actividad que quieren repetir cada año.
Uno
de los momentos de la cena que conmovió a los presentes fue la presentación
artística de Matías, un joven del Hogar de Niños “Padre Pienovi” de Villa
Alemana, quien participa de un taller de Hip-Hop que se lleva a cabo en este
lugar. Tras compartir su testimonio viviendo en un centro que pertenece al
Refugio de Cristo, cantó una canción de su autoría, donde abordaba distintos
pasajes de su vida y narraba cómo había salido adelante. La actuación generó un
gran aplauso y varias felicitaciones por parte de los asistentes.
En
la actividad, además el Refugio de Cristo entregó un reconocimiento a
Fundación La Semilla, por el apoyo de esta institución en la
organización de la cena solidaria, galardón que fue recibido por su
gerente general, Héctor Nordetti.
Por
su parte, el asesor eclesiástico del Refugio de Cristo, padre Enrique Opaso,
expresó que “estamos súper contentos y optimistas, porque nosotros queríamos
tener contacto con la gente y Fundación La Semilla nos abrió esta oportunidad.
Ahora seguiremos trabajando con la gente de esta zona, quienes son los que nos
importa, porque son los vecinos de nuestros niños”.
El
sacerdote también se refirió a la posibilidad que ofrece la institución de
apadrinar a un menor. “A la gente se le entrega una carpeta con la historia de
un niño o niña y lo que nosotros queremos es que exista un vínculo entre ellos,
que se conozcan, el o ella vaya a su casa y puedan salir. La idea es que el
niño tenga la posibilidad de vivir experiencias de familia”, afirmó el
religioso, quien detalló que este mecanismo tiene un costo mensual, pero que en
el caso de los empresarios, existen beneficios tributarios.
Por
su parte, la directora de la Fundación Refugio de Cristo en La Calera, madre
Esperanza Maturana, también destacó la importancia de esta cena solidaria. “En
primer lugar hay que agradecer, porque las inclemencias del tiempo no fueron un
obstáculo, al contrario, se generó una instancia que nos permite compartir con
las personas que realmente quieren nuestra obra y además es una manifestación
de cariño a todo lo que se va realizando día a día”, sostuvo la religiosa.
En
tanto, el padre Marcelo Catril manifestó que “es la primera vez que se hace
esta cena en Quillota, porque en Viña del Mar se desarrolla todos los años,
pero nos parece justo y necesario hacerlo acá, porque en esta provincia y en
Marga Marga están los hogares de los niños. Es muy importante que la gente de
la zona, que conoció al Padre Pienovi, sepa que esta cena es parte de nuestra
familia”.
La cena, que contó con el auspicio oficial de
Carozzi, además fue apoyada por Invitro Lab Chile, Cecinas Venezia, Propal y
Viveros Hijuelas, siendo además patrocinada por la Empresa Periodística El
Observador.
martes, 20 de junio de 2017
MÁS DE 400 ESTUDIANTES PARTICIPARON EN LA SEGUNDA FERIA AMBIENTAL ORGANIZADA POR FUNDACIÓN LA SEMILLA Y EL DAEM DE NOGALES
Además
se entregaron diversos reconocimientos a los colegios, empresas privadas e
instituciones públicas que fueron parte de esta iniciativa, por su
responsabilidad en la protección de la naturaleza.
Más de 400 estudiantes participaron
en la Segunda Feria Ambiental de Nogales, actividad organizada por Fundación La
Semilla y el DAEM de esta comuna, en el marco del Mes del Medio Ambiente y la Certificación Ambiental Escolar. Durante la jornada, los asistentes aprendieron sobre los cuidados al
medio ambiente, pasando por diversos stands de establecimientos educacionales,
empresas e instituciones públicas que entregaron información sobre reciclaje,
la elaboración de huertos y otras temáticas relacionadas con nuestro entorno natural.
La actividad estuvo marcada por el
interés de los alumnos que recorrieron los distintos puestos informativos sobre
temáticas ambientales. Además destacaron las presentaciones musicales de las escuelas Ulda Aracena y La Peña de Nogales, como también la muestra de danza realizada por el Liceo Juan Rusque, también de esta comuna.
La secretaria regional ministerial (seremi) de Medio Ambiente, Tania Bertoglio, también
participó conociendo cada stand y destacó la importancia de estas iniciativas
para promover la educación ambiental. “Felicito a Fundación La Semilla, a los
establecimientos que participaron y a la comuna de Nogales en general, porque
es una señal de que efectivamente estamos concientizando a la comunidad para
que implemente buenas prácticas ambientales”, expresó la autoridad regional.
Agregó que “aquí se notó los trabajos que se
han hecho, cómo explican y me encantó el árbol de los deseos ambientales, donde
se señala todo lo que quieren nuestros niños en el futuro, como cuidar el agua,
reciclar y preservar nuestras riquezas eco sistémicas. Me voy con un sabor
dulce con respecto a lo que está sucediendo en este territorio”.
Por su parte, la alcaldesa de Nogales,
Margarita Osorio, afirmó que “lo que yo más amo es el cuidado del medio
ambiente. Estamos concientizando a la comunidad sobre el reciclaje de cartones,
botellas de vidrio y plástico, latas y cocinas viejas, lo que vamos a reutilizar
haciendo que una organización sin fines de lucro pueda vender esto y el dinero
se destine a beneficio de los enfermos postrados de la comuna”.
En tanto, la estudiante del Colegio Christa
Mock de Nogales, Teresa Silva, comentó que “esta actividad me pareció muy buena
porque hemos aprendido cómo cuidar el ambiente. Hoy nosotros expusimos sobre
cómo hicimos nuestro invernadero usando sólo materiales reciclados, nuestros
distintos tipos de plantas y las actividades que desarrollamos, tanto en el
área minera como agrícola”.
Finalmente, la profesora y encargada del Área
Ambiental del Liceo Juan Rusque de Nogales, Nancy González, manifestó que “esto
ha sido lo más importante que yo he participado en esta materia en la región,
porque acá se educa y motiva a los niños sobre el cuidado medio ambiental. Y
nosotros los profesores también somos responsables del trabajo que se debe
realizar sobre este tema”.
Cabe mencionar que durante la feria ambiental
también se entregaron diversos reconocimientos a los recintos educacionales,
empresas privadas e instituciones públicas que fueron parte de esta iniciativa,
por su responsabilidad en la protección de la naturaleza.
jueves, 15 de junio de 2017
INVITAN A CENA SOLIDARIA PARA APOYAR A LOS HOGARES DE NIÑOS DEL REFUGIO DE CRISTO
La jornada se desarrollará este viernes 16 de junio, a
las 19 horas, en el Hotel Open de Quillota.
En abril distintas
instituciones se reunieron en la Fundación La Semilla con el director del
Refugio de Cristo, padre Enrique Opaso, quien se refirió a la realidad de los
hogares de niños y explicó que de los recursos entregados por el Estado a la
entidad que preside, estos solamente cubren el 43 por ciento de los gastos
operacionales. A esta realidad se agrega que, hoy en día, gran parte de los
niños que residen en estos espacios poseen un alto grado de complejidad, por lo
tanto generan altos costos asociados.
En ese contexto, el
Refugio de Cristo quiere acercarse a la comunidad y para ello organizará este
viernes 16 de junio la Primera Cena Solidaria Quillota 2017, a las 19 horas, en
el Hotel Open de Quillota. De esta manera, los asistentes estarán ayudando a
una entidad que hoy necesita del compromiso de todos para seguir adelante con
su misión.
Al respecto, el padre
Enrique Opaso expresó que "queremos nuevamente motivar y convencer de una
responsabilidad que tenemos todos los que vivimos en esta zona, para apoyar a
una institución que tiene en la región interior seis hogares con más de 200
niños que necesitan nuestro auxilio. Hoy en día los dineros que nos llegan
desde el Estado son muy insuficientes para lograr una gestión de excelencia,
sobre todo en algo que para nosotros es nuevo, como la salud mental”.
Cabe mencionar que la
iniciativa cuenta con el auspicio oficial de Carozzi, Invitro Lab Chile,
Cecinas Venezia, Propal y Viveros Hijuelas, como también está patrocinada por
Fundación La Semilla y la Empresa Periodística El Observador.
Los interesados en
asistir a esta cena solidaria en apoyo al Refugio de Cristo pueden consultar el
precio de la entrada y adquirirla en el mismo Hotel Open de Quillota.
martes, 13 de junio de 2017
OTIC PROACONCAGUA CELEBRÓ 15 AÑOS DE VIDA CON ENTREGA DE RECONOCIMIENTOS Y CLASE MAGISTRAL SOBRE EL ENDEUDAMIENTO EN CHILE
En una actividad
realizada en el Hotel Open de Quillota y que contó con el apoyo de Fundación La Semilla, asistentes destacaron las interesantes
exposiciones que abordaron temáticas como la Franquicia Tributaria y el trabajo
de Sence Valparaíso.
En
tanto, la encargada del equipo regional de la Fundación “Levantemos Chile”,
Paola Herrada, afirmó que “siempre es un agrado estar acá, estamos muy
agradecidos por la invitación y les deseamos que cumplan muchos años más. Y de
los temas que se abordaron hoy creo que el endeudamiento es algo que está
marcado a todos de manera transversal y que nunca está de más saber”.
La
OTIC ProAconcagua cumplió 15 años y para celebrar este nuevo aniversario organizó, con el apoyo de Fundación La Semilla,
un interesante seminario que tuvo como anfitrión al abogado de la Fundación Defensa,
Ricardo Ibáñez, quien ofreció una clase magistral sobre el endeudamiento en
Chile y cómo los consumidores deben actuar para no sobre endeudarse. Además,
durante esta actividad realizada en el Hotel Open de Quillota, se entregaron
una serie de reconocimientos a las instituciones y personas que han sido clave
en la historia del organismo técnico intermedio para capacitación.
La
jornada comenzó con la exposición del gerente de la OTIC ProAconcagua, Fernando
Gazmuri, quien se refirió a la Franquicia Tributaria y los beneficios de este
incentivo para las empresas que desarrollan cursos de capacitación a través del
Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence.
Luego
fue el turno del gobernador de la Provincia de Quillota, César Barra. La
autoridad recalcó la importancia de la capacitación para la superación de las
personas y la generación de emprendimientos, destacando el rol del gobierno y
citando las positivas experiencias locales en esta materia.
Posteriormente
tomó la palabra la representante del Sence Región de Valparaíso, Daniela
Gallardo, quien entregó cifras concretas sobre los habitantes favorecidos por
el Subsidio de Empleo Joven (SEJ) y el Bono al Trabajo de la Mujer (BTM). En
esa línea, destacó que durante el 2016, en la Provincia de Quillota, resultaron
beneficiados tres mil 908 personas, entre ambas iniciativas.
CLASE
MAGISTRAL Y RECONOCIMIENTOS
Después
de estas presentaciones, el abogado de la Fundación Defensa, Ricardo Ibáñez,
ofreció la clase magistral “Insolvencia y Re-emprendimiento: cómo enfrentar el
endeudamiento”. En su performance abordó diversas temáticas, entre ellas el
ciclo del endeudamiento que comienza a las 18 años de edad; las técnicas del
sistema financiero para incentivar a la gente que pague con tarjetas de crédito
y la Ley 20.720, de Insolvencia y Re-emprendimiento, también conocida como la
nueva Ley de Quiebra, normativa que otorga a empresas y personas naturales
opciones de renegociación y liquidación.
Consultado
por la oportunidad de ofrecer estas exposiciones, el jurista expresó que “para
nosotros estas invitaciones son muy importantes porque sobre todo nos interesa
llegar a los jóvenes y a los segmentos desposeídos de nuestra población, como
también queremos entregar un mensaje claro a los emprendedores, que soluciones
preventivas frente a un problema actual. Creemos que el endeudamiento es un
tema que con educación y planificación no debería existir”.
Por
otra parte, en el aniversario de la OTIC ProAconcagua se entregaron diversos
reconocimientos a distintas instituciones y personas que han sido parte de la
historia del organismo.
Sobre
esta actividad, el estudiante de la carrera de técnico agrícola del Centro de
Formación Técnica (CFT) de la Universidad Católica de Valparaíso, Sebastián
Canales, comentó que “ha sido un encuentro muy interesante, he recibido
información que realmente me hacía falta, porque yo no me manejo mucho en estos
temas y las explicaciones fueron muy claras”.
RENOVACIÓN
DEL DIRECTORIO
Luego de la actividad de aniversario de la OTIC ProAconcagua, el directorio de este organismo se reunió para elegir a los nuevos directivos, quedando como presidente Paul Furniss, vicepresidente Oscar Godoy y como directores Eduardo Reinoso, Santiago Matta y Chris Brito. Y la comisión revisora de cuentas está conformada por Arturo León y Pablo Zenteno.
Luego de la actividad de aniversario de la OTIC ProAconcagua, el directorio de este organismo se reunió para elegir a los nuevos directivos, quedando como presidente Paul Furniss, vicepresidente Oscar Godoy y como directores Eduardo Reinoso, Santiago Matta y Chris Brito. Y la comisión revisora de cuentas está conformada por Arturo León y Pablo Zenteno.
En
la oportunidad, Fernando Gazmuri, junto con ser ratificado en su cargo como
gerente, dio cuenta del crecimiento del organismo en el último año, destacando
un alza en el número de empresas socias, rectificando que OTIC ProAconcagua
sigue avanzando para brindar mayores posibilidades de desarrollo a la
comunidad.
viernes, 9 de junio de 2017
FUNDACIÓN LA SEMILLA Y EMPRESAS MINERAS IMPULSAN NUEVO PROYECTO SOCIAL EN EL SALAR DE ATACAMA
Organizaciones indígenas, comunidades educativas, juntas
de vecinos y agrupaciones de campesinos resultarán beneficiadas con capacitaciones
y postulaciones a fondos concursables, entre otras ayudas.
Fundación La Semilla
está desarrollando una nueva propuesta de trabajo social en el Salar de Atacama,
específicamente en las comunas de María Elena, Tocopilla y San Pedro, Región de
Antofagasta. En esa línea, en una primera etapa evaluativa, el equipo técnico
de esta organización social realizó una visita a distintas localidades, donde
generó alianzas con los actores locales y conoció en terreno las interesantes
iniciativas de organizaciones indígenas, comunidades educativas, juntas de
vecinos y agrupaciones de campesinos, apoyadas por las empresas mineras del
norte.
Uno de estos
proyectos es la labor de la comunidad de Quillagua, donde están produciendo lechugas
hidropónicas, para proveer de verduras al comercio local.
En la misma línea,
una comunidad de vecinos de Socaire, a tres mil 800 metros de altura, también
desarrollan un proyecto hidropónico pero de mayor envergadura, involucrando a
toda la comunidad agrícola de la zona, contribuyendo con nuevos recursos para
los vecinos. Además, trabajan con los hijos de los lugareños, quienes tras
estudiar en la educación superior han regresado a su tierra natal convertidos
en técnicos y profesionales, sumándose a esta iniciativa.
Por otra parte, la
Agrupación de Campesinos de Talabre ha producido vino artesanal desde tiempos
remotos. En ese sentido, Fundación La Semilla espera contribuir a la mejora de
este producto, hoy bajo la marca Ayllu. El proyecto contempla optimizar los
procesos de maduración de estos brebajes en espacios y cubas asignadas especialmente
a cada familia, haciendo que ellas manejen directamente el presupuesto asociado
y la venta de los licores.
Además, Fundación La
Semilla contempla apoyar la producción de alfalfa para animales menores en la localidad
de Camar, donde el cien por ciento de las familias son de origen indígena, específicamente
atacameños, quienes gracias a este proyecto se constituyeron como cooperativa. Al
mismo tiempo, esta comunidad desarrolla una propuesta de Turismo Eco Cultural,
asociada a los hallazgos de vestigios de culturas ancestrales, como los petroglifos
mayores.
Por último, esta iniciativa a su vez considera apoyar al Liceo Técnico de San Pedro de Atacama. En el establecimiento la Fundación trabajará directamente acompañando el mejoramiento de la carrera de técnico agrícola, potenciando el laboratorio y los invernaderos demostrativos en terreno.
Por último, esta iniciativa a su vez considera apoyar al Liceo Técnico de San Pedro de Atacama. En el establecimiento la Fundación trabajará directamente acompañando el mejoramiento de la carrera de técnico agrícola, potenciando el laboratorio y los invernaderos demostrativos en terreno.
miércoles, 7 de junio de 2017
ALUMNOS DEL COLEGIO SANTA ISABEL DE EL MELÓN ASUMIERON COMPROMISO DE USAR RESPONSABLEMENTE LAS TECNOLOGÍAS PARA COMPARTIR MÁS CON SUS FAMILIAS
Estudiantes
participaron de exposiciones, juegos y dinámicas grupales que buscaron reforzar
la comunicación interpersonal entre ellos, enfatizando los beneficios de
divertirse y conversar con los amigos fuera del mundo virtual.
Alumnos
de séptimo y octavo básico del Colegio Santa Isabel de El Melón, en la comuna
de Nogales, participaron de una entretenida y educativa jornada en las
dependencias de este establecimiento educacional, donde aprendieron sobre el
uso responsable de las nuevas tecnologías y la relación de éstas con la
familia. En la oportunidad, los estudiantes tomaron conciencia sobre optimizar
su tiempo entre compartir con sus padres y el teléfono celular, entendiendo que
no deben depender de este aparato.
Un
total de cuatro cursos, dos séptimos y dos octavos básicos, escucharon y
participaron activamente de las presentaciones ofrecidas por el encargado del
Programa de Formación de Líderes Juveniles de la Fundación La Semilla, Juan
Martin, quien expuso el concepto de nomofobia, enfermedad que consiste en el
miedo a no tener el teléfono celular en las manos. Los niños realizaron
preguntas y contaron sus experiencias personales sobre el uso de esta
tecnología versus el tiempo que comparten con sus seres queridos.
Luego,
los alumnos participaron en juegos y dinámicas grupales, donde se trató de
reforzar la comunicación interpersonal entre los estudiantes, enfatizando los
beneficios de compartir realmente con los amigos y no en el mundo virtual.
Sobre
esta iniciativa, Juan Martin expresó que “el tema es que estas tecnologías
están satisfaciendo las necesidades de los chicos, como la contención, sentirse
escuchados o proyectar una imagen. El problema no es el celular, sino que ellos
están formando su identidad detrás de una pantalla, lo que termina
conectándolos con lo tecnológico y alejándolos de la vida real”.
Agregó
que “y esto también tiene que ver con la formación de líderes, porque un líder
no es alguien que solamente hace algo y los demás lo siguen, sino una persona
responsable con ella misma, que se conoce, sabe cuál es su identidad y quiénes
son los otros, trabaja en equipo, posee habilidades blandas y entiende que debe
poner todo esto al servicio de los demás”.
Uno
de los estudiantes que participó de esta jornada, Jonathan Estay, comentó que
“me pareció algo muy bueno, me gustó. El uso del celular es positivo, pero hay
personas que lo ocupan de mala manera, suben fotos a redes sociales que no
deberían publicar y además se insultan, por ejemplo. Esto debería cambiar,
tiene que ser algo más seguro y hay que ocupar menos el teléfono para estar más
tiempo con la familia”.
Al concluir estas actividades, los participantes asumieron el compromiso de impulsar este cambio, partiendo por su entorno más cercano, generando momentos de conversación y recreación que permitan fortalecer sus lazos con las personas que quieren.
Al concluir estas actividades, los participantes asumieron el compromiso de impulsar este cambio, partiendo por su entorno más cercano, generando momentos de conversación y recreación que permitan fortalecer sus lazos con las personas que quieren.
FUNDACIÓN LA SEMILLA Y EMPRESA VENTISQUEROS DESARROLLAN EN CONJUNTO PLAN DE VINCULACIÓN COMUNITARIA Y DESARROLLO LOCAL EN HUALAIHUÉ Y PROGRAMAS DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL ESCOLAR EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS
Institución social y
empresa salmonera apoyan a organizaciones sociales con un fondo concursable y forman
forjadores ambientales en colegios que buscan obtener certificación ambiental
en el sur del país.

Fundación La Semilla y la empresa Ventisqueros desarrollan en conjunto el Plan de Vinculación Comunitaria y Desarrollo Local, iniciativa que tiene como objetivo promover espacios de comunicación, participación y vinculación directa con la comunidad, mediante la implementación de iniciativas centradas en los niños, jóvenes y la comunidad de Hualaihué, en la Región de Los Lagos. En esa línea, durante mayo parte del equipo de esta organización social llegó hasta el sur del país para participar de diversas actividades sobre responsabilidad social y medio ambiente.
Fundación La Semilla y la empresa Ventisqueros desarrollan en conjunto el Plan de Vinculación Comunitaria y Desarrollo Local, iniciativa que tiene como objetivo promover espacios de comunicación, participación y vinculación directa con la comunidad, mediante la implementación de iniciativas centradas en los niños, jóvenes y la comunidad de Hualaihué, en la Región de Los Lagos. En esa línea, durante mayo parte del equipo de esta organización social llegó hasta el sur del país para participar de diversas actividades sobre responsabilidad social y medio ambiente.
En
esta visita, la Fundación realizó una presentación del trabajo realizado durante
los últimos siete meses en las comunas de Hualaihué y Puerto Montt, exposición
que fue escuchada por más de cien personas ligadas a Ventisqueros, como
gerentes, encargados de centros de producción y distintos estamentos
administrativos. En la instancia, se enfatizó en la importancia del compromiso
social de la empresa con las comunidades cercanas a sus centros de producción y
el impacto de la campaña "Orgullo Salmón" en los mencionados
territorios.
Luego,
el miércoles 24 de mayo, en el salón parroquial de Hornopirén, se dio el “vamos”
oficial al Fondo Concursable para Organizaciones Sociales de Hualaihué,
iniciativa que se ejecuta en conjunto con Vestisqueros. En la oportunidad, se
capacitó a más de 60 integrantes de 40 organizaciones locales, quienes
aprendieron sobre las bases generales del fondo y la formulación de proyectos.
Y al día siguiente se llevó a cabo una jornada de dudas y consultas sobre estos
aspectos en el Hotel Oelckers de la comuna.
En
el caso de las agrupaciones de Hualaihué que participaron del fondo concursable
de Ventisqueros, durante junio deberán presentar sus proyectos y los resultados
con los ganadores se darán a conocer en agosto.
CERTIFICACIÓN
AMBIENTAL ESCOLAR
Y
en el marco de las actividades de Certificación Ambiental en esta zona, donde
la Fundación La Semilla trabaja con ocho establecimientos educacionales, se
desarrolló una ceremonia de conformación y juramento de los Grupos de
Forjadores Ambientales. En la actividad, más de 80 niños se convirtieron en protectores
de los recursos naturales y el medio ambiente, quienes tienen la tarea de
liderar las acciones ambientales en las escuelas Pichicolo, Halcones de la Puntilla
de Pichicolo, Antupirén y Cordillera Nevada, además de los colegios Santa
María, Sagrada Familia y el Liceo Hornopirén.
En
este período, la institución solidaria también fue parte de la conmemoración
del Día Internacional del Reciclaje, en el Liceo Hornopirén. En la jornada, el
equipo de La Semilla participó como jurado evaluador de ideas para reciclar y
reutilización de desechos, todas presentadas por los alumnos del citado recinto
escolar.
Cabe
mencionar que en los encuentros realizados también estuvo presente el equipo de
Compromiso Social de Ventisqueros, mientras que en la capacitación a las
organizaciones sociales del Fondo Concursable y en una visita realizada al
Colegio Sagrada Familia de Hornopirén, también participó el gerente general de
Ventisqueros, José Luis Vial, junto a su par de Recursos Humanos, José Pedro Álvarez,
y representantes de la Fundación "Alerce 3000".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)